27 mar 2009

Grupos de discusión, periodismo ciudadano y medios rusos.

El dinamismo del departamento de información y comunicación de la Universidad Laval es digno de mencionarse. Y gracias al apoyo del profesor François Demers yo he podido participar en muchos de los eventos que han sido organizados. Durante el mes de marzo estas han sido las oportunidades de aprendizaje que he aprovechado:

El 3 y 4 de marzo se llevó a cabo el coloquio “Grupos de Discusión: definiciones conceptuales, usos transdisciplinarios y anclajes epistemológicos”, organizado por la Asociación para la Investigación Cualitativa (ARQ). Se presentaron numerosas ponencias en las cuales yo pude observar las siguientes posturas generales respecto a uso de los grupos de discusión:

* Hay un predominio de su uso para investigar en las áreas relacionadas con la salud.
* Para algunos investigadores es una herramienta de investigación básica, mientras que para otros es una herramienta para la investigación aplicada.
* Hay una tendencia fuerte de usar los grupos de discusión como forma de dar voz a los ciudadanos y abrir un espacio deliberativo para dialogar de manera directa con las decisiones y políticas públicas que se plantean desde el gobierno.

El 10 de marzo hubo un panel sobre periodismo ciudadano (también llamado cívico o civil) que, a grandes rasgos, consiste en la práctica de un periodismo realizado por grupos de la sociedad civil e independiente de los corporativos de medios de comunicación. El asunto mantiene un debate muy polémico respecto a varias cosas:

* ¿Se puede llamar periodismo si no es hecho por periodistas? Es decir, si no es el resultado de rutinas de producción de información profesionalizadas realizadas por expertos, en el marco de una normatividad que define las reglas del juego de una profesión.
* En respuesta a lo anterior ¿Por qué el periodismo tiene que ser el monopolio de los periodistas?
* ¿Existe una pérdida de centralidad de las empresas de medios en el campo de la información que puede ser adquirida a través de otras rutas (por ejemplo Internet)?
* ¿Hay una transformación del significado de la palabra "periodismo" debido a que ahora está abierto para que los ciudadanos comunes lo realicen, por ejemplo a través de los blogs?
* ¿La democratización de la tecnología de información (en Canadá, porque en México todavía hay una brecha tremenda para el acceso a la tecnología del 73% de la población) estimula esa transformación de significado debido a que cualquiera puede hacer uso de ella no sólo para informarse sino también para producir información para otros y subirla a la web?

Yo, sinceramente, no veo una respuesta clara ni mucho menos simple a todos esos cuestionamientos. Me resulta muy interesante y estimulante pensarlos.

El 12 de marzo estuvo un seguidor francés de Jesús Martín-Barbero, uno de los principales teóricos iberoamericanos (el único, para muchos) sobre la comunicación. Guy Lochard, que así se llama, ofreció una conferencia sobre "Mediación y Mediatización" como conceptos antagónicos y a la vez complementarios. Para él, la mediación está relacionada con la participación pública directa de las personas, mientras que la mediatización corresponde a la participación de ciertos personajes a través de los medios de comunicación.

Esa conferencia fue el preámbulo del coloquio de los estudiantes del Doctorado en Comunicación Pública. Para consuelo nuestro, también en el primer mundo hacen sufrir a los estudiantes de manera muy similar. La verdad es que si uno se lo toma con filosofía puede uno aprender mucho de sus propios errores al presentar públicamente sus avances de tesis. De lo contrario, sale uno de capa caída del salón.

Por último, fue muy interesante la conformación de un espacio académico global, a pesar del número tan reducido de personas que estábamos ahí (unas 10 o 12), el 20 de marzo. Un joven ruso que hace una estancia de post-doctorado presentó una ponencia titulada "Los medios rusos entre el Estado y las oligarquías. Tendencias y mitos", presentada en francés, frente a investigadores quebecquenses y uno mexicano ;-), con una sesión de preguntas y respuestas en inglés, mientras el mexicano reflexionaba sobre las similitudes del autoritarismo político que somete a los medios de comunicación en Rusia y México.

4 comentarios:

Anónimo dijo...

Esas preguntas definitivamente nos ponen a pensar, es muy complejo delimitarlas... supongo que por eso ameritaron ese grupo de discusión, jajajajajajaja

Ah! definitivamente, me da mucho gusto que nos cuenten todo lo que ven y hacen por allá en estas cuestiones académicas.

Un saludo de fin de semana!

Dorix dijo...

Es de admirarse tanto dinamismo, creo que deberíamos copiarlo. Como sea, aguanta, que ahí viene el 3 de abril y seguro se abrirán más preguntas, de uno y otro lado ;)

Saveteur dijo...

Así es amigas... ¿se imaginan que en el depto. de comunicación tuvieramos esa capacidad? Se puede obtener, lo único que se necesita son ganas de hacerlo. Oye Doris... me cambiaron la fecha al 17, un poco más de respiro, ji.

Saludos a las dos.

Dorix dijo...

Ganas y voluntad política son lo que hace falta, ji ji.
Qué bien por el aplazamiento, te irá re bien, vas a ver.
Hablando de fechas, ya tengo fecha de examen, será el 16, muy feliz soy.